miércoles, 29 de octubre de 2014

MAPA CONCEPTUAL SOBRE UN CUENTO


"LA RANA DOROTEA"

En esta actividad hemos realizado un mapa conceptual basándonos en un cuento. Es importante saber hacer mapas conceptuales y esto es una buena forma de practicar. 

En primer lugar lo que hemos hecho ha sido escoger un cuento muy breve, de unas 5 o 6 líneas para posteriormente poder transformarlo en un mapa conceptual. Es importante que sea breve ya que así será más fácil hacer el mapa. El cuento lo he escogido de Internet y se llama "La rana Dorotea". 
Para poder llevar a cabo esta actividad hemos utilizado un programa llamado CmapTools que he instalado en mi ordenador portátil a través de un link facilitado por el maestro en moodle. Una vez instalado el programa, hemos comenzado a utilizarlo, investigando con él y haciendo pruebas en un primer momento. Una vez que sabía manejarlo me he puesto a construir mi mapa. Para ello he descargado imágenes de Wikimedia Commons sobre mis personajes y ambientes para incorporarlas al mapa y he ido organizando el mapa de una forma sencilla. Una vez realizado el mapa conceptual sobre el cuento lo he guardado y exportado como imagen para poder subirlo al blog. Para subirlo al blog he pinchado en insertar imagen y he añadido el mapa exportado.
El cuento completo lo muestro a continuación:

"La rana Dorotea"
La rana Dorotea vivía en una charca en el jardín, por la mañana hacía burbujas de agua con la nariz. Se colocaba a veinte grados de inclinación respecto al sol
y esperaba a que un arcoíris se formase -en las burbujas- alrededor.
Dorotea era una rana científico-observadora y le gustaba desayunar tranquila,
sin tener que saltar entre las hojas en busca de comida. Así que esperaba a que diez mosquitos se reuniesen a contemplar las burbujas de arcoíris que con su nariz creaba al resoplar, y cuando se quedaban con la boca abierta, totalmente pasmados, Dorotea, de un lengüetazo, el desayuno había solucionado.

De este cuento mi mapa conceptual lo he desarrollado de la siguiente manera:



Este sistema para infantil me resulta bastante útil ya que es una manera dinámica de hacer un esquema "digital", que no esté en papel para poder proyectarlo en clase y que todo el mundo lo vea y lo tenga a su disposición. Con ello podemos presentar los temas de una forma clara y sencilla, atractiva visualmente que todos los niños pueden entender. Además es un buen método de estudio, si desde pequeños se acostumbran a ver estos tipos de esquemas en un futuro podrán desarrollarlo ellos mismos sin dificultades.  

lunes, 27 de octubre de 2014

MARCHA DEL PROYECYO

¡Muy Buenas!

En esta entrada os publico el comentario que he hecho sobre la marcha del proyecto.
Consiste en publicar un comentario sobre el proyecto, lo que sentimos, lo que percibimos, lo que nos sugiere... Mi comentario es una opinión, valoración y visión de la asignatura TIC.

A continuación muestro mi comentario publicado:

Para comenzar con este comentario sobre la marcha del proyecto me gustaría destacar que al principio de todo estaba un poco perdida ya que no tenía nada claro, no sabía en lo que iba a consistir la asignatura ni qué teníamos que hacer. Se hablaba de un proyecto, de entrevistas a una persona mayor… pero no entendía nada. Como es lógico, al principio del curso estamos todos un poco perdidos, pero he de reconocer que esto se ha ido superando, he cogido la marcha de la asignatura, he entendido lo que es el proyecto, la wiki, la entrevista a la persona mayor…
Hemos aprendido a manejar un blog, que nunca lo había hecho, manejar muchas herramientas nuevas que no conocía… Todas estas actividades se van subiendo al blog con una introducción, qué producto estoy generando, cómo lo he hecho y que aplicación tiene para infantil. Por ello es una asignatura que me está aportando conocimientos nuevos.
Todo este trabajo conlleva mucho tiempo, es una asignatura a la que hay que dedicarle tiempo para poder llevarlo todo al día, ver tutoriales si hay algo que no sabes hacer, investigar e ir viendo todas las posibilidades que nos ofrece cada herramienta, resolver los problemas que van surgiendo etc.
Tenemos que razonar sobre la aplicación que tienen en infantil todas las actividades y herramientas que utilizamos, y esto me parece muy interesante para que así podamos razonar y darnos cuenta de que todo lo que hacemos tiene un motivo y una razón y es que todo se puede aplicar en las aulas, podemos cambiar los métodos tradicionales y usar estas nuevas herramientas que estamos conociendo tanto para hacer avisos, resúmenes del curso, informativos…
Hay algunas cuestiones que a la hora de explicarlas o de hacerlas no quedan del todo claras pero gracias a moodle, en donde tenemos todo explicado, podemos desarrollar la actividad propuesta.
El hecho de que haya “padrinos” y “madrinas” es bastante interesante para aquellas personas que tienen más dificultades con la informática, pero no sé hasta qué punto esto se ha llegado a aplicar. Yo tengo una madrina y la verdad que me ayuda pero al igual pregunto a otra persona y también me puede responder y ayudar. Es algo bastante útil pero que, desde mi punto de vista, falta que esté más aplicado.
Espero y confío en que poco a poco estos conocimientos se vayan profundizando y mejorando, seguir con el ritmo de trabajo teniendo en cuenta el ritmo de la clase, ya que algunas cosas nos cuestan más hacerlas y necesitamos dedicarle más tiempo.
Por lo general el grupo se ha ido haciendo con la asignatura y sobretodo entenderla.





Este comentario lo he hecho metiéndome en el museo pedagógico, dentro del apartado "la marcha del proyecto", he pinchado en los comentarios (globo) y le he dado a "nueva entrada", ahí he añadido mi comentario. Además he realizado una captura de pantalla del comentario antes de ser enviado y una vez publicado, lo he guardado a través de "paint" y lo he subido al blog, dándole a insertar imagen.

Como comenté en la entrada de "Aforismos" considero que esto para infantil puede ser un buen método de hacer comentarios, debates, reflexiones de una forma sencilla y pública, en la que el resto de compañeros y compañeras pueden ver lo que opina cada uno, cuales son sus reflexiones y opiniones. Este trabajo puede hacerse con el maestro en clase y ser él el que publique las entradas de cada niño si no saben hacerlo. 

martes, 21 de octubre de 2014

MI LÍNEA DEL TIEMPO

¡¡Bienvenidos de nuevo!!

Buenas a todos. Una manera de contar historias de una manera sencilla y esquemática son las líneas de tiempo, proporcionan una estructura que facilitan la ubicación de sucesos, acontecimientos, procesos... en un continuo. Las lineas de tiempo permiten superponer información e imágenes de forma creativa.

Lo que hemos hecho en esta actividad ha sido una línea del tiempo con nuestra propia vida en la que he ido insertando eventos o sucesos importantes de mi paso histórico. Para ello hemos utilizado una herramienta online llamada "Timetoast".

Esta herramienta es fácil de usar, en primer lugar me he registrado en la página, a continuación se pincha en crear una nueva "timeline", añades el título y una imagen si así lo deseas y pulsas en "create timeline". En ese momento se te abre una nueva línea del tiempo, para añadir mi historia del tiempo creo en primer lugar mi intervalo de tiempo pinchando en "add timespan", a partir de ahí voy creando los sucesos pulsando sobre "add event", en el que pones la fecha, el suceso, una imagen si lo crees conveniente y una explicación, desarrollo del suceso. Todo lo realizado se va guardando automáticamente por lo tanto no pierdes nada si te sales de la página de repente.
Para guardar el trabajo final se pincha sobre "dashboard" y en actions lo pones público, pinchas sobre tu creación y le das a "embed" para copiar el código HTML y pegarlo en el blog.
Además he hecho una captura de imagen de la línea del tiempo y he copiado el link. La captura de imagen es la siguiente:



La aplicación que puede tener esta herramienta en infantil es bastante útil, ya que con ella podemos hacer tanto un resumen de lo que se va a hacer en el año, es decir, una programación sencilla a través de una línea del tiempo. También se puede hacer el resumen del día, lo que se ha hecho ese día o incluso hacer el paso de los niños durante su estancia en infantil para que se quede como recuerdo y en un futuro puedan ver lo que hicieron y tener ese recuerdo. Se puede presentar una línea de tiempo con acontecimientos que sean familiares para los alumnos, de tal forma que les sea más fácil ubicar la nueva información, también se pueden presentar temas con líneas de tiempo etc.
Además los padres también pueden verlo y pueden comentar lo que hemos hecho cada día o lo que vamos a hacer ese año... Es una buena herramienta para organizar las clases de una forma sencilla y creativa que podamos compartir con las familias.

Aquí os muestro mi línea de tiempo que espero que os guste:

      

Hipervínculo: http://www.timetoast.com/timelines/mi-linea-del-tiempo-0a8d46bf-1a65-4808-8784-3894d0c42eeb


martes, 14 de octubre de 2014

MEMORIA PERSONAL DE LA ESCUELA. PIXTON

¡Buenos días!

Muchos de los recuerdos vividos en la escuela son fruto de nuestra infancia y siempre es gratificante recordarlo. En esta entrada vamos a plasmar uno de esos recuerdos de una forma divertida, a través de un cómic.
En esta actividad hemos hecho un cómic breve en el cual hemos aportado un recuerdo propio que hemos vivido en la escuela. Para ello hemos utilizado la herramienta online Pixton.

En primer lugar hemos tenido que registrarnos en la página Pixton para poder trabajar con ella. Una vez registrada, nos hemos metido en "diviértete" y a continuación le hemos dado a crear un cómic nuevo y a la opción de cómic rápido. Una vez llegados a esta pantalla hemos elegido una plantilla y unos personajes, los cuales he ido modificando a lo largo de la creación. Con esta página ha sido sencillo añadir una idea ya que hay una gran variedad de fondos. Los personajes podían ir cambiándose, cambiarles el rostro, el gesto, los colores de la ropa... Una vez creado se pincha en el botón "guardar para más tarde" para que de esta forma el trabajo realizado no se te pierda. Al finalizarlo se publica y se pulsa al botón "embed" para copiar el código html y pegarlo en el blog.

La idea que he transmitido en mi cómic tiene que ver con las actuaciones que realizaba el colegio. Me gusta mucho bailar y desde bien pequeña lo hago, siempre he estado dispuesta a crear coreografías con mis amigas y hacerlas en las actuaciones del colegio. Ha sido algo con lo que he disfrutado mucho, mis primeras experiencias encima de un escenario han sido gracias a estas actuaciones del colegio, por ello es un gran recuerdo que tengo del colegio, me encantaba hacer esto y ahora que se me ha dado la posibilidad lo he querido transmitir en forma de cómic.

La aplicación que puede tener esta herramienta en infantil puede ser muy útil para construir historias con los más pequeños, es posible que, a pesar de la sencillez de la página, los pequeños no puedan manejarla bien, para ello lo que se puede hacer es que cada niño/a nos cuente una historia y hacer una historia única en forma de cómic. Sería un cómic bastante trabajado pero puede ser divertido para los pequeños, además al tener poco texto y más imágenes resulta muy sencillo de leer. Esto luego se podría publicar para que todos los padres puedan ver el trabajo e incluso presentarlo en la escuela. No tienen porque escribirse historias reales, también podrían hacer pequeñas historias como hemos hecho nosotros.
El link para que podáis acceder a verlo os lo muestro http://www.pixton.com/es/my-comics/posted y además añado una captura para que quede registrada su realización.


A continuación os dejo mi cómic:

lunes, 13 de octubre de 2014

PRESENTACIÓN DE LA TEORÍA


PREMIOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN A MATERIALES ESCOLARES

¡Buenos días lectores!

En esta entrada os voy a presentar nuestro trabajo para mostrar la teoría del tema correspondiente. Nuestro tema ha sido "Premios del Ministerio de Educación a materiales escolares"

Para llevar a cabo esta tarea, el grupo ha creado un vídeo lo más original posible para tratar de amenizar la teoría y que además resultara divertido y atractivo para los espectantes.

Para comenzar con este trabajo, nos hemos reunido el grupo para buscar la información necesaria. Gracias a la información aportada por el maestro en moodle, la búsqueda nos ha resultado muy sencilla. Miramos todos los premios aportados y elegimos uno de ellos, que fue el que nos resultó más llamativo y el que más nos gustó: "Valdespartera es cultura" que trabaja con códigos QR y realidad aumentada. Una vez que elegimos el premio, tratamos de buscar ideas y formas de presentar esta teoría de una forma amena. 
Finalmente decidimos hacer un vídeo. Para este vídeo hemos hecho un "teatrillo" con cartulinas en el que íbamos contando y mostrando con otros trozos de cartulina la introducción al tema, que a su vez se contaba en un audio. Una vez realizada la introducción, llevamos a cabo el proyecto de la realidad aumentada con niños. Descargamos la aplicación de la que habla este proyecto, llamada "Colar App" con una tablet, los niños pintaron los dibujos y se puso en marcha la aplicación. Para mostraros el efecto, se grabó la realidad aumentada que aparecía en la tablet y esto se añadió al vídeo. También hemos añadido fotos realizadas a los niños mientras pintaban el dibujo y fotos buscadas en Internet.
Para finalizar, añadimos los créditos de una forma diferente. Escribimos los nombres de las componentes del grupo en folios y fuimos grabando la transición de los folios para mostrar el nombre de todas, al final se escribió manualmente en otro folio Muchas Gracias.
En el vídeo os contamos los diferentes premios, según la modalidad, los principales y ganadores, también aparece información sobre el premio elegido "Valdespartera es cultura".

Tras presentar el trabajo a la clase, realizamos dos preguntas finales que fueron las siguientes:
1) ¿Qué tres modalidades de premios otorga el Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte a materiales educativos?
2) ¿Cuáles son los elementos necesarios para obtener la realidad aumentada?

Para que quede más clara mi explicación aquí os adjunto el trabajo que hemos realizado:




Este proyecto es bastante divertido y puede resultar muy gratificante para los niños y niñas de infantil, además nosotras hemos tenido la oportunidad de comprobarlo al haberlo probado con niños. Considero que es una manera diferente de pintar dibujos y de vivirlos, que los niños vean la creatividad y vayan más lejos de lo que es simplemente pintarlo. 
Las páginas que hemos visitado tienen trabajos bastante entretenidos y con mucha diversidad para hacer en infantil. Es interesante tenerlos en cuenta porque en un futuro pueden servir de ayuda y se pueden utilizar en las clases, podemos hacer que los niños inventen, sean creativos y además se diviertan haciéndolo de una forma nueva y original. 

Trabajo realizado por:
Ariana Bergado
Laura López
Gema González
Miriam Carpintero

AFORISMOS

En esta entrada voy a enseñaros el comentario que he realizado sobre "aforismos". La idea de esto es elegir una frase de las que hay en el museo pedagógico y realizar un comentario sobre la misma. 

La elección ha sido la siguiente:
"Sin memoria nada es posible, nada de lo que hagamos merece la pena" (Elie Wiessel).

He elegido esta frase porque me parece la más llamativa, aunque reconozco que me ha costado la elección porque hay muchas frases que poder comentar.


He hecho el comentario de esta frase porque considero que la memoria es el aspecto fundamental del ser humano, sin memoria no habría prácticamente vida. No tendríamos recuerdos de nada de lo que hemos vivido, ni tendríamos conciencia de la historia, no sabríamos el nombre de las cosas, estableceríamos una distinción de las cosas por otros aspectos materiales pero no seríamos capaces de nombrar cada cosa que hay en el mundo. Perderíamos nuestra identidad y la identidad de los demás y del mundo que nos rodea. La memoria y la inteligencia nos hacen seres humanos y es lo que nos diferencia de las demás especies. Por ello, respecto a mi anterior comentario, podríamos vivir pero de una forma mucho más distinta, no tendríamos la vida que tenemos ahora. Habrá cosas que hagamos que sí que merezcan la pena pero no sirven de nada si no las podemos recordar.






Esto lo he realizado, primeramente metiéndome en la página del museo pedagógico, en el apartado de aforismos le he dado a comentarios, publicar entrada nueva y he añadido mi entrada. Además he realizado una captura del proceso del comentario y una vez publicado.

Esto para infantil, puede ser un buen método de hacer comentarios, debates, reflexiones de una forma sencilla y pública, en la que el resto de compañeros y compañeras pueden ver lo que opina cada uno y cuales son sus reflexiones. Este trabajo puede hacerse en clase con el maestro y ser él el que publique las ideas de cada niño.

miércoles, 8 de octubre de 2014

MI DESEO DE APRENDER

¡Buenos días!

Utilizar herramientas en las que podemos añadir imágenes, videos, links, textos y poder organizarlo al gusto es una buena manera de atraer a los lectores, hacer una información llamativa y atractiva.

En esta tarea hemos realizado una "revista" con una aplicación llamada "smore". Con ella lo que vamos a presentar es nuestro deseo de aprender, qué es lo que nos gustaría aprender y por qué.

Para ello nos hemos metido en la aplicación, hemos visto el vídeo tutorial para saber manejar esta herramienta y comenzamos registrándonos o bien entrando con la cuenta de facebook. Una vez realizado esto comenzamos a crear nuestra propia revista. Esta herramienta nos da la posibilidad de crear varios modelos, en mi caso he puesto un modelo en el cual he podido añadir un vídeo, imágenes y el link de una página web. Para finalizar le he dado a guardar, a publicar, embed y he copiado el código HTLM y lo he pegado en el blog para que se vea mi trabajo. También he realizado capturas de imagen de mi creación que las presento a continuación:



La aplicación que tiene esta herramienta para infantil pueden ser varias como por ejemplo para hacer revistas digitales, pequeños carteles anunciando fiestas, excursiones con la explicación sobre la misma, además también puede ser un elemento decorativo, se puede hacer un resumen del curso, para mantener a los padres informados, también de esta forma se podrían presentar lo que se hace cada día en clase, o lo que está programado para cada semana... Es una herramienta que tiene una función multimedia que puede ser bastante atractiva para los padres y para los alumnos, los cuales no hace falta que sean ellos mismos los que hagan este trabajo, pero sí pueden participar en él, aportando ideas, comentarios... Puede ser bastante divertido para ellos.

Aquí os adjunto también el link:  https://www.smore.com/pu6vf-mi-deseo-de-aprender
 

lunes, 6 de octubre de 2014

CONOCIENDO NUESTRO ESPACIO PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTO JUNTOS

Para esta actividad se nos ha pedido que analicemos una página de una wiki asignada por el profesor.

En esta nueva entrada vamos a evaluar, según nuestro criterio, la siguiente página;
http://museopedagogicouam.wikispaces.com/Talleres

Para ello hemos seguido una serie de pautas, una vez visitada la página asignada nos hemos metido en el museo pedagógico para leer las reglas de posteo. Una vez leídas las reglas comenzamos a analizar la página, ver los vídeos e ir punto por punto analizando si cumplían las normas y requisitos o si por el contrario no las cumplían o tenían algo negativo a destacar. Comenzamos esta actividad junto con nuestras compañeras y establecimos un guión sobre los puntos en común e ideas que teníamos cada una al respecto. Además realizamos una captura de pantalla de la página analizada para que quede constancia de que la visitamos. Esta captura la guardamos para subirla también a esta entrada. Todo esto lo añadimos en un Word para desarrollar los puntos y una vez que lo teníamos todo completo lo añadimos al blog.

En nuestra opinión la página cumple gratamente con la mayor parte de las reglas de posteo, aunque hay algunos aspectos a mejorar.

El tema que trata la página si tiene relación con lo posteado. Si es cierto que el término que utilizada como entrada, “Talleres” (para referirse a la metodología empleada por los profesores antiguamente, actividades adicionales o talleres que realizaban durante el horario escolar), es un poco confuso. Y, además, falta una definición del concepto que va a tratar.

Por otra parte, como marca el posteo, los vídeos tienen en la parte de arriba el nombre de quién lo ha realizado, quién ha sido entrevistado, fecha de nacimiento de la persona entrevistada, lugar de nacimiento y el tema que va a tratar. Además de un pequeño resumen de lo que se habla en el vídeo. Están cronológicamente ordenado del más antiguo al más reciente, salvo en el último vídeo que al aparecer tres personas entrevistadas hay tres fechas distintas, están ordenadas cronológicamente entre ellas, pero no con el resto de videos. Estéticamente, consideramos que los videos podrían estar centrados en lugar de situarse en la parte izquierda.

Otro punto correcto a observar, es que todos los videos tienen sus créditos con el nombre de la persona entrevistada, quién ha realizado el video, la edad, en qué lugar lo han realizado… Por lo general todos los vídeos son correctos, breves y concisos y separados con espacios en blanco e incluso con una línea separadora.
Tal y como dice la última regla del posteo, Citar la referencia o procedencia de la información, no ha sido necesario, ya que no han adjuntado información documentada de otros medios.
Creemos que la aplicación que podría tener esta técnica en la clase de infantil sería útil para que los niños pudieran saber cómo eran antes los colegios y de este modo vieran las diferencias respecto a los actuales, valoren más lo que tienen y puedan desarrollar su propia opinión crítica.

Finalmente, añadimos las capturas de pantalla de la entrada que hemos analizado.


Este análisis ha sido elaborado por Miriam Carpintero, Andrea Jiménez, Silvia Lara del grupo 201.