En esta nueva entrada vamos a evaluar, según nuestro criterio, la siguiente página;
http://museopedagogicouam.wikispaces.com/Talleres
Para ello hemos seguido una serie de pautas, una vez visitada la página asignada nos hemos metido en el museo pedagógico para leer las reglas de posteo. Una vez leídas las reglas comenzamos a analizar la página, ver los vídeos e ir punto por punto analizando si cumplían las normas y requisitos o si por el contrario no las cumplían o tenían algo negativo a destacar. Comenzamos esta actividad junto con nuestras compañeras y establecimos un guión sobre los puntos en común e ideas que teníamos cada una al respecto. Además realizamos una captura de pantalla de la página analizada para que quede constancia de que la visitamos. Esta captura la guardamos para subirla también a esta entrada. Todo esto lo añadimos en un Word para desarrollar los puntos y una vez que lo teníamos todo completo lo añadimos al blog.
En nuestra opinión la página cumple gratamente con la mayor parte de las reglas de posteo, aunque hay algunos aspectos a mejorar.
El tema que trata la página si tiene relación con lo posteado. Si es cierto que el término que utilizada como entrada, “Talleres” (para referirse a la metodología empleada por los profesores antiguamente, actividades adicionales o talleres que realizaban durante el horario escolar), es un poco confuso. Y, además, falta una definición del concepto que va a tratar.
Por otra parte, como marca el posteo, los vídeos tienen en la parte de arriba el nombre de quién lo ha realizado, quién ha sido entrevistado, fecha de nacimiento de la persona entrevistada, lugar de nacimiento y el tema que va a tratar. Además de un pequeño resumen de lo que se habla en el vídeo. Están cronológicamente ordenado del más antiguo al más reciente, salvo en el último vídeo que al aparecer tres personas entrevistadas hay tres fechas distintas, están ordenadas cronológicamente entre ellas, pero no con el resto de videos. Estéticamente, consideramos que los videos podrían estar centrados en lugar de situarse en la parte izquierda.
Otro punto correcto a observar, es que todos los videos tienen sus créditos con el nombre de la persona entrevistada, quién ha realizado el video, la edad, en qué lugar lo han realizado… Por lo general todos los vídeos son correctos, breves y concisos y separados con espacios en blanco e incluso con una línea separadora.
Tal y como dice la última regla del posteo, Citar la referencia o procedencia de la información, no ha sido necesario, ya que no han adjuntado información documentada de otros medios.
Creemos que la aplicación que podría tener esta técnica en la clase de infantil sería útil para que los niños pudieran saber cómo eran antes los colegios y de este modo vieran las diferencias respecto a los actuales, valoren más lo que tienen y puedan desarrollar su propia opinión crítica.
Finalmente, añadimos las capturas de pantalla de la entrada que hemos analizado.
Este análisis ha sido elaborado por Miriam Carpintero, Andrea Jiménez, Silvia Lara del grupo 201.
No hay comentarios:
Publicar un comentario