lunes, 24 de noviembre de 2014

NO FORMAL, AUMENTADA, MÓVIL

¡Buenos días lectores!

Sabemos que la educación no formal es aquella que tiene lugar en procedimientos que se apartan, en mayor o menor medida, de las formas convencionales de la escuela. Esta educación es menos rígida y flexible, además no está restringida a un espacio o a un tiempo, lo que puede aportarnos ventajas.

En esta entrada vamos a ver dos métodos "educativos" que se alejan de las formas educativas habituales. Para ello vamos a comentar dos propuestas de educación no formal. Las dos páginas elegidas han sido las siguientes:

https://prezi.com/5rokvvgishk0/copy-of-que-aumenta-la-realidad-aumentada-en-educacion/

Esta entrada nos habla sobre la realidad aumentada. La realidad aumentada es el término que se utiliza para definir una visión a través de un dispositivo tecnológico, directa o indirecta, de un entorno físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con elementos visuales para la creación de una realidad mixta en tiempo real. Es una serie de dispositivos virtuales que añaden información virtual a la información física ya existente.

http://www.stopdisastersgame.org/es/playgame.html

Esta otra, habla sobre los EIRD, que son las siglas de la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres, de las Naciones Unidas cuyo objetivo es reducir el número de muertos y heridos que causan los desastres provocados por peligros naturales.

Lo que tratan la primera propuesta es la realidad aumentada, para ello lo que hace es mostrarnos una presentación con la aplicación "Prezi".  En esta presentación nos cuentan los diferentes tipos de realidad aumentada, vemos cómo funciona, nos muestran diferentes ejemplos, niños trabajando con la realidad aumentada, aparecen vídeos y enlaces a otras páginas... Es una aplicación bastante dinámica en la que nos transmiten la información básica sobre la realidad aumentada. A través de unas flechas podemos seguir viendo la información, podemos retroceder, manejar la pantalla a nuestro gusto, pinchar y ver los vídeos que te llevan a otras páginas web... Os mostraré algunas capturas de pantalla:














Los materiales que necesitamos para poder llevar a cabo el trabajo de realidad aumentada son:
 1. Una cámara para captar la realidad siendo la fuente de la información.
 2. Marcador que activa la aplicación de la realidad aumentada, en este caso la imagen.
 3. Información virtual, datos que se ofrecen al usuario cuando se activa la cámara. 
 4. Pantalla para visualizar la información.
 5. Software AR, programa informático que interpreta la información y la reproduce.

Me parece que, aunque en esta página solo nos cuenten información y algunos ejemplos, es muy interesante conocer diferentes formas de aprendizaje y de realidad aumentada. La realidad aumentada permite conocer de forma detallada algunos aspectos. Por ejemplo podemos ver el cuerpo humano de forma aumentada y así que los niños vean y aprendan de una forma mas real el cuerpo humano. Es una forma de alejarse de los métodos aburridos y habituales a los que estamos acostumbrados, mientras que con estas aplicaciones podemos hacer que los niños presten más atención ya que les parecerá sorprendente, cambia el modo de relación con el conocimiento. Esto se muestra claramente en uno de los vídeos que aparecen en la página y adjunto a continuación para que vosotros mismos comprobéis los resultados positivos que tiene:



Pero esta herramienta no sólo tiene aplicaciones para los centros educativos, sino también para la sociedad, es una forma de interactuar con el mundo, de ver la realidad desde otra perspectiva. Esta herramienta la pueden usar todas las personas en diferentes contextos.
Los únicos inconvenientes que puedo encontrar son los posibles errores que pueden dar las tecnologías, que se rompa algún componente digital...

La segunda propuesta, es algo distinta. Trata de un juego virtual sobre los desastres naturales, los peligros naturales, como las inundaciones, los terremotos y los volcanes. Además nos muestra las diferencias entre desastres y peligros, por ejemplo, una erupción volcánica que ocurre en una zona deshabitada es un peligro natural, pero no un desastre. En cambio, si la erupción afecta a las personas que viven en los alrededores del volcán o incluso llega a causarles la muerte, entonces se convierte en un desastre.

Habla de la EIRD, como ya os he comentado anteriormente, propone medios y medidas para reducir los efectos de los desastres causados por los peligros naturales. Se pueden adoptar muchas medidas para atenuar esos efectos. Una de ellas es la mejora de las construcciones.
La educación es otra medida estratégica para mitigar las consecuencias negativas de un peligro natural. Las personas que conocen los peligros naturales y la reducción de riesgos tienen más probabilidades de sobrevivir a los desastres.
En definitiva, lo que la EIRD quiere conseguir es convencer a los gobiernos de la necesidad de lograr  un mundo más seguro.
La EIRD lo que presenta es un juego en línea sobre la reducción de los riesgos de desastre. La educación es fundamental para reducir la vulnerabilidad de los niños a los desastres. Los niños constituyen uno de los grupos más vulnerables en casos de desastre. Si desde una edad temprana los instruimos acerca de los riesgos que plantean los peligros naturales, los niños tendrán más posibilidades de salvar la vida cuando sobrevenga un desastre.

El juego en línea tiene por objeto enseñar a los niños cómo se construyen pueblos y ciudades más resistentes a los desastres. Mediante el juego los niños aprenderán que la ubicación de las casas y los materiales de que están hechas pueden salvar vidas en caso de desastre, al igual que los sistemas de alerta temprana, los planes de evacuación y la educación.


Los niños son los arquitectos, alcaldes, médicos y padres del mañana y si saben qué hacer para reducir las consecuencias de los desastres, crearán un mundo más seguro.

Esta página presenta un inicio dónde puedes elegir varios lugares con catástrofes naturales distintas.


Una vez elegido el lugar te dan una serie de normas, instrucciones y pasos a seguir para evitar, en lo máximo posible, los destrozos que se ocasiones con tales sucesos. Se pueden construir casas, hospitales, escuelas, barreras, mejorar las casas que hay, construir rompe olas...



Una vez creado todo lo que crees conveniente, irá pasando el tiempo y el desastre se irá acercando. Tienes que tratar de ser lo más rápido posible. Cuando se produce el desastre, el juego te muestra el número de personas heridas, muertos y el resultado final...


Esta es una actividad que me ha parecido bastante interesante ya que desde muy pequeños, los niños pueden ir practicando, se pueden ir haciendo conscientes de los peligros de la naturaleza... Es entretenido y a la vez educativo.

Esta actividad la he hecho primeramente eligiendo dos propuestas de una serie ofrecidas por el maestro, una vez elegidas las he evaluado y valorado para poder comentarlas.

Estas propuestas elegidas de educación no formal, son las que más interesantes me han parecido ya que lo que tratan es de hacer una educación mejor y hacer conscientes a los niños desde bien pequeños de las situaciones que podemos encontrarnos en muchas ocasiones a lo largo de la vida. A pesar de tener un amplio listado de propuestas no he tenido ninguna duda en elegir estas dos.
Espero que estas propuestas tengan en mis lectores los mismos puntos favorables que tienen para mí.
¡Saludos!

No hay comentarios:

Publicar un comentario