En este blog voy a presentar una serie de actividades realizadas en la asignatura de TIC. Con estas actividades he conseguido grandes aprendizajes para usar las tecnologías en las aulas de infantil que no conocía.
Lo que vamos a ir haciendo para construir este blog es seguir una serie de normas. Cada día en clase iniciamos una actividad propuesta por el maestro. En caso de que de tiempo a realizarla en el aula se ha terminado en el aula, en caso contrario la hemos llevado a cabo en casa. Una vez hecha la actividad la hemos hecho pública en el blog para que todos los demás la puedan ver.
Algunos trabajos necesitan de un pantallazo e hipervínculo para añadir al blog ya que puede que el archivo multimedia que se inserta deje de verse en un futuro, con lo que para que quede constancia de su realización se añade una captura.
Además de esto hemos hecho grupos con los que hemos presentado una teoría a la clase para apoyar lo que se realiza en el aula.
A mitad del cuatrimestre hemos hecho una evaluación intermedia para ver qué nota llevábamos por el momento, si teníamos todo realizado o nos faltaba algo por hacer. Con ello hemos conseguido hacernos una idea de cómo llevamos el cuatrimestre.
En las entradas que vamos haciendo, hacemos una introducción, presentamos el producto que generamos, decimos cómo lo hemos hecho y la aplicación que tiene la herramienta en infantil.
Es una asignatura que requiere bastante esfuerzo al tener que llevarla al día, ya que si dejas las actividades sin hacer se te acumula mucho trabajo, es conveniente hacerlo díariamente.
Además de las actividades hemos formado parte de una wiki, en la que hemos evaluado una de las páginas, las hemos revisado y hemos generado un vídeo de una entrevista a una persona mayor que hemos añadido en su correspondiente apartado según el tema que trate.
Hemos recibido ayuda de un delegado que nos prestaba atención si teníamos alguna duda y nos la resolvía en caso de que el profesor estaba ocupado.
Con la creación de este blog queda demostrado todo el trabajo realizado en el cuatrimestre que se hace público para que puedan verlo tanto los demás compañeros, como los profesores y puede permanecer en un futuro para poder revisarlo si siendo maestras queremos hacer alguna actividad con lo que hemos aprendido. Siempre y cuando estén disponibles todas las herramientas visitadas podremos hacer actividades como estas en nuestros aulas.
Con esto conseguimos crear una forma distinta de aprender, ya que siempre se usan los mismos métodos que pueden llegar a ser aburridos, con esto no. Esto son herramientas diferentes, ejercicios que se pueden hacer con el propio ordenador de una forma más dinámica entre todos en clase o individualmente en casa ya que son herramientas sencillas, que los niños aprendan a manejar las TIC y además se diviertan aprendiendo. Considero que esto puede mejorar el aprendizaje ya que los alumnos estarán motivados y se mostrarán más receptivos y con más ganas de aprender que si utilizamos los métodos tradicionales que ya conocen y que son aburridos.
En el índice os encontraréis con las herramientas utilizadas y el trabajo obtenido, espero que le echéis un vistazo, estáis todos invitados para que conozcáis el trabajo realizado y experimentéis como lo hemos hecho nosotros.
Estamos finalizando el curso, y con ello llega la hora de autoevaluarnos. A continuación os muestro mi valoración:
1. Lo aprendido: 8.
2. Las relaciones que he hecho con los temas tratados: 7.
3. Las lecturas (fuentes y autores tratados en la asignatura): 7.
4. La capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos: 8.
5. La reelaboración de los temas tratados: 8.
6. La incorporación de lo aprendido en mi vida personal: 9.
7. Las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: 7.
8. Mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 9.
9. Mi implicación: 9,5.
10. Mi participación en clase: 8.
11. Mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos: 8.
12. Mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio: 8.
De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: 9.
Me he implicado mucho en esta asignatura, y puede parecer que esté mejor o peor pero le he dedicado mucho tiempo personal fuera del aula, por lo que considero que me merezco una buena nota. Además el blog presenta todas las actividades, incluso las voluntarias.
Esta entrada va a consistir en una práctica con las TIC. Vamos a ver la importancia que tienen en infantil y la multitud de usos que estas pueden tener.
Para ello lo que he hecho ha sido entrar en la siguiente página del ministerio de educación http://recursostic.educacion.es/buenaspracticas20/web/ a la que se puede acceder a partir de moodle pinchando sobre ese link que se nos facilita.
Dentro de esta página he pinchado sobre la pestaña "buenas prácticas 2.0" - infantil. En este apartado aparece un gran listado de blogs y páginas que elegir sobre proyectos que han hecho diferentes colegios. Después de visitar las 14 páginas y tener varias opciones, ya que reconozco que al tener tanta variedad me ha costado elegir uno, finalmente he elegido el llamado:
"Aula Caracol" cuyo hipervínculo es http://aulacaracolluiscernuda.blogspot.com.es/
Finalmente me he decantado por este blog porque aparecen una gran cantidad de recursos, está muy bien ambientado, es muy infantil y está muy completo, presenta juegos, proyectos, recursos para los maestros, vídeos etc.
Lo que voy a hacer con este blog es analizarlo, comentar la variedad de recursos que nos presenta.
Para comenzar me gustaría señalaros lo bien creada que está la página, la gran cantidad de colores, elementos visuales que utiliza, está ambientado con la época del año en la que nos encontramos, La navidad.
Tras echarle un vistazo al blog me gustaría resaltar una serie de cosas. Este blog presenta vídeos sobre los talleres que realizan los niños, explican cada actividad que hacen en clase los alumnos, aparecen imágenes, diapositivas, elementos con movimiento, aparecen multitud de cosas llamativas para los más pequeños, y también para los padres. Esta herramienta permite que los padres tengan una visión acerca de lo que hacen los niños, que no solo tengan las ideas que sus hijos les cuentan sino que ellos mismos puedan verlo con sus propios ojos al ver los vídeos que incluye el blog, imágenes etc.
Os voy a mostrar uno de los vídeos en el que aparece una idea que me gustaría hacerla pública. En el minuto 3:15 vemos que hacen un taller de decoración de manos, en el que participan tanto las niñas como los niños. Me ha parecido una idea gratificante y que por ello me gusta resaltar, el motivo es que con este taller se intenta conseguir que ningún niño se sienta discriminado, que los niños también se pueden pintar las uñas y no sentirse mal por ello, debemos educar desde pequeños en la igualdad y en el respeto hacia los demás, que no se sorprendan si ven a algún niño con las uñas pintadas. Considero que es una buena lección y haciendo esta actividad como un taller participativo y de diversión se educa en valores.
En todas las entradas que tiene el blog, hablan sobre los familiares, los padres y las madres que ayudan y participan en el colegio, son ellos los que dan talleres sobre salud, higiene de manos, ayudan a la hora de hacer actividades manuales... Lo que me parece fantástico, que en un colegio haya tanta participación por parte de las familias es gratificante.
También tienen un álbum de fotos donde van subiendo las imágenes que se van realizando para que las familias lo vean y lo tengan. El link que muestran en el que aparecen una serie de imágenes es el siguiente: https://picasaweb.google.com/lh/myphotos
Dentro del blog también aparece un apartado a la derecha del mismo con una "Escuela para padres" para
aquellos padres primerizos que tienen algunas dificultades o interrogantes. Ahí podemos encontrar un gran listado sobre ayudas que dan e informan de cómo resolverlas. Son una serie de folletos para padres y madres que pueden ser muy útiles. Me ha encantado que aparezca esta opción dentro del blog, ya que de esta manera también está introduciendo a los padres, es un blog con mucha utilidad.
También en este apartado a la derecha, tienen en cuenta la atención a la diversidad, con indicaciones para aquellos padres que pueden tener miedo a este sistema, que no saben como actuar, como tratar a su hijo/a...
El blog presenta un apartado para cada actividad realizada, con una breve explicación de lo que se realiza y las imágenes correspondientes que han realizado a los trabajos o a los niños/as haciendo sus actividades. También podemos encontrar algún juego en el apartado de la derecha del blog.
Junto a esto en la barra de herramientas del principio vemos la variedad de cosas que presenta este blog y lo completo que está
Hay más juegos, hay cuentos, proyectos que realizan, actividades para aprender inglés, los cumpleaños de los niños/as, las fichas que utilizan etc. Es un blog que como ya he dicho esta muy completo, presenta una gran variedad de herramientas que son muy útiles y fantásticas.
Es un blog que me ha encantado! Me encanta el funcionamiento del colegio, la colaboración que tiene con las familias, la dedicación que emplean a la educación ya no solo de los niños sino también de los padres. Con esto vemos las grandes aplicaciones que pueden tener las TIC en infantil. Como vemos con este blog la finalidad que tienen, informar a los padres, animarles a participar en la educación de sus hijos. Este blog parece estar creado por los maestros ya que está muy bien realizado, de lo contrario también pueden ser los niños los que participen en el blog, que vayan creando ellos las entradas poco a poco y que se escriban aportaciones suyas, valoraciones de si les ha gustado la actividad, si no les ha gustado, si le gustaría repetirla etc. Se podría hacer un apartado de participación de los padres, que opinen junto con sus hijos, aporten ellos más información, nuevas imágenes o vídeos. Como está tan completo simplemente con echarle un vistazo nos damos cuenta de la cantidad de cosas que se pueden hacer con las nuevas tecnologías en las aulas de infantil, y no solo en las aulas sino también en sus propias casas con sus padres.
Espero que os haya intrigado y os apetezca visitar el blog porque realmente es una maravilla, está muy bien explicado todo y es muy completo. ¡Espero que os guste tanto como a mí!
Lo que vamos a hacer en esta actividad es comparar WebQuest (búsqueda a través de la web), es un tipo de actividad didáctica basada en presupuestos constructivistas del aprendizaje y la enseñanza que se basa en técnicas de trabajo en grupo por proyectos y en la investigación como actividades básicas de enseñanza/aprendizaje. Su mecánica es relativamente simple y nos remite a prácticas bien conocidas y asentadas de trabajo en el aula. Busca la manipulación, vinculación a la realidad del niño...
Es una actividad dividida en 6 grandes momentos. Todos esos momentos son importantes. Esos 6 momentos buscan que los participantes fijen la información que van a lograr a través del trabajo con la web.
Lo que os voy a mostrar a continuación son dos ejemplos de WebQuest.
Para buscarlos he accedido a varias páginas ofrecidas por el profesor en moodle. En una de esas páginas, "phpwebquest" cuyo link es http://phpwebquest.org/newphp/procesa_index_busqueda.php aparece un gran listado de WebQuest de infantil de las que voy a elegir una de ellas para compararla. La que he elegido de esta página se llama "Caperucita sin capucha". Al finalizar os pondré el hipervínculo de las dos páginas analizadas. Una vez elegidas las dos propuestas, he visitado cada uno de sus componentes, he ido analizando y comparando cada una de ellas lo que os iré comentado a continuación.
Por una parte, la siguiente WebQuest que analizaré se llama "La basura es un tesoro: sumérgete en los desechos". Escogida de la variedad aportada por el maestro en moodle..
Comenzaré analizando esta segunda WebQuest. "La basura es un tesoro: sumérgete en los desechos" habla, como bien dice su titulo, de la contaminación, de los desechos que tiramos a la basura sin reciclar y sin tener el cuenta los materiales que tiramos. Lo que hacen es transmitirnos esta información de una manera infantil, adecuada para que los más pequeños lo comprendan sin dificultad. Las tareas que proponen es ayudar al pirata a recoger basura y así formar parte de su tripulación. Para ello nos da una serie de pistas. Dentro de la pestaña "proceso" vienen más indicaciones, explica la regla de las tres R (Reciclar, Reutilizar, Reducir) cuyo interior está compuesto por apartados donde aparece más información y muchos mas juegos y actividades explicadas, como ya he comentado anteriormente, con numerosos dibujos, animaciones...
En la evaluación lo que incluye son una serie de preguntas que se le hacen a los alumnos y además una tabla para que los maestros evalúen siguiendo unas pautas.
Finalmente aporta una serie de conclusiones en las que incluye más páginas para tener más variedad y seguir descubriendo y trabajando con este tema y la guía didáctica que añado a continuación.
A mi parecer, es una WebQuest bastante interesante que incluye una gran variedad de ejercicios, animaciones... con una imagen de fondo, muy completa y bastante adecuada para infantil a diferencia de la siguiente WebQuest que voy a mostraros.
Educar a los niños en educación ambiental es fundamental e imprescindible ya que sus actuaciones son la base del futuro, ellos controlarán la situación y deberán intentar que no se agrave. Por ello considero que tienen que tener claros estos conceptos desde bien pequeños, que hará que cuando sean mayores controlen el medio ambiente.
"Caperucita sin capucha" es bastante más simple.
Para comenzar aparece la introducción con una imagen y un texto que nos explica que los cuentos tradicionales contribuyen a al proceso de aprendizaje y apropiación del lenguaje escrito y además, constituyen modelos de referencia. En la tarea que ofrece lo que deben hacer los alumnos es una reescritura del cuento de "Caperucita sin capucha", lo cual puede parecer bastante más aburrido que la cantidad de actividades que presenta la otra WebQuest, además de que no presenta apenas animación alguna. Es una página muy sencilla y simple.
En el proceso lo que proponen es la realización de un test para ver el estado emocional, psicológico y sexual. Este test tiene que dar una serie de puntuaciones que mostrarán ciertos resultados.
Finaliza con una evaluación y unas conclusiones para los niños/as. Considero que esta actividad es mucho menos infantil que la anterior ya que no tiene "atracción" infantil, no presenta a penas dibujos, trata un tema de adultos que aún los de infantil no comprenden... Pero también es cierto que los cuentos tradicionales esconden verdades tras la historia y de ello tienen que ir dándose cuenta los niños. Aparecen muy pocas actividades y la que propone es menos atractiva que las que usa la primera propuesta que he comentado. Emplea básicamente texto con una imagen que acompaña. No presenta audios, ni música, ni animaciones... al contrario que la anterior lo que la hace mucho más aburrida.
Los hipervínculos de ambas propuestas los muestro a continuación para que podáis verlas con vuestros propios ojos y valorarlas con vuestras opiniones.
La aplicación pedagógica que pueden tener las WebQuest es que son una herramienta de programación muy útil, atractiva, dinámica con la que se pueden hacer numerosas actividades de una forma menos común, siguiendo también una evaluación, conclusiones... Podríamos hacer una actividad en la clase, o incluso ir creándola a lo largo del curso entre todos los de clase, ya que los niños no sabrían hacerla pero sí que pueden aportar ideas mientras la maestra lo construye. De esta forma se consigue el trabajo continuo al ir construyéndola poco a poco y finalmente el trabajo que conlleva la realización de las actividades propuestas por todos, se va viendo como cada uno desarrolla las actividades que han propuesto, si les motiva o si por el contrario no les agrada. Si vemos que se han sentido motivados podemos buscar más WebQuest y proponerlas en clase para ver si están interesados en verla...
Lo que propondría personalmente en una WebQuest son temas de la vida cotidiana que afectan a la sociedad, temas que aporten grandes conocimientos y formen a grandes personas como por ejemplo la inclusión, el cuidado del medio ambiente, el respeto, la igualdad, derechos, oportunidades, compartir, ayudar... ya que considero que son temas importantes que deben tratarse desde bien pequeños.
En esta entrada vamos a ver numerosas herramientas nuevas que aún no conocemos. Llega un momento en el que los recursos conocidos se hacen repetitivos y pueden aburrir a los alumnos, por ello es conveniente conocer herramientas nuevas, indagar y conocer más.
Lo que hemos tenido que hacer ha sido elegir una herramienta, de las muchas ofrecidas que aparecen en el apartado de la izquierda, para utilizar en infantil. Una vez elegida hemos investigado sobre la página, hemos intervenido en ella, jugado, valorado su importancia y uso en infantil.
En mi caso he elegido la página que se encuentra dentro del apartado "Creativity Tools", llamada Magic Pen. El hipervínculo para que podáis acceder y jugar vosotros mismos lo dejo a continuación:
Esta herramienta es un juego, al comienzo del mismo te muestran las normas y la forma en la que se juega y cómo se consigue superar niveles. No requiere registrarse previamente, como ocurre en otras herramientas, puedes acceder a ella sin ningún problema.
A continuación se inicia el juego. Consiste en dibujar diferentes figuras de forma que empujen el círculo rojo para que consiga llegar a la meta.
Si consigues que el círculo rojo llegue a la meta se pasará al siguiente nivel.
Considero que es una actividad que podríamos realizar con niños de 6 años. Esto se puede hacer de diferentes formas. Una de ellas es llevar a cabo estas actividades en el aula y que en trabajo colaborativo consigan resolver este problema entre todos, de esta forma consiguen trabajar en equipo y resolver problemas y dificultades juntos. Por el contrario, pueden hacer este ejercicio en sus casas, pero es posible que esto les resulte más difícil y que algunos se frustren si no consiguen pasar de nivel por ello defiendo la idea de realizar esta actividad en clase con todos, incluso que la maestra vaya aportando ideas, ayudas, ir comentando que dibujen un círculo, una línea, un triángulo... que va ampliando también sus conocimientos.
Con esto me refiero a que por ejemplo la maestra o maestro dedique un momento del día a realizar este juego, no consiste en hacerlo todo en un día, sino ir haciéndolo por sesiones y poco a poco para que los niños no tiren la toalla si no consiguen superarlo en el tiempo establecido. Por ejemplo, la maestra pone el juego y que varios voluntarios salgan a resolver el ejercicio, tienen un intento para superar el nivel, y se cambiará de voluntario para que participe el mayor número de alumnos posibles. El resto de la clase puede ayudar en todo momento a hacer el dibujo o que le digan (al voluntario) lo que tiene que dibujar.
Esta actividad es interesante porque desarrollan sus capacidades, habilidades, formas de resolver conflictos, dificultades e ir superándose poco a poco. Además ponen en funcionamiento las figuras geométricas al tener que dibujar círculos, rectángulos, triángulos... y aunque, al ser tan pequeños, no aprenden a diferenciarlos o a saber sus características, aprenden a reconocerlos, que los vayan reconociendo...
Me ha resultado complicado elegir la actividad ya que el listado de opciones es muy amplio. Finalmente me he decantado por esta herramienta ya que es dinámica, frente a otras que son más teóricas, puede ser divertida, los niños entran en un reto por intentar superar los niveles y dificultades hasta que lo consiguen superar.
Al realizar esta actividad he intentado superar el máximo de niveles posibles pero llega un punto que es bastante complicado, al no tener apenas tiempo no he seguido intentándolo pero considero que con la ayuda de los compañeros y de la maestra o maestro pueden conseguir superarlo y motivar a los estudiantes.
Al ser actividades en ingles fomenta también el desarrollo de este aprendizaje, que traten de entender lo que se explica junto con las imágenes que se muestran.
Otra de las actividades dinámicas que he encontrado que puede resultar interesante es la siguiente que os muestro a continuación por si os interesa conocer más. No ha sido la herramienta que he elegido porque me gusta más la anterior. http://www.bbc.co.uk/bitesize/ks2/games/questionaut/
Es importante que vayamos indagando e investigando nuevas formas y herramientas, actualizar nuestros conocimientos para así aportarle a los estudiantes la educación que se merecen. Por ello este listado es interesante conocerlo e incluso nos puede servir útil para nuestro futuro.
Conocemos la vida de miles de personas, pero muchas veces se nos olvidan múltiples detalles. Vamos a recordar algunas vidas de mujeres que han sido conocidas en el mundo. Para ello vamos a utilizar una herramienta llamada PhotoPeach.
PhotoPeach es un aplicativo que nos permite hacer presentaciones de fotos y ponerle texto y música a una velocidad determinada.
Para comenzar nos hemos metido en la página en la que nos hemos registrado para poder acceder. Una vez registrada he elegido a la mujer sobre la que iba a hacer el vídeo, Marilyn Monroe y he buscado imágenes suyas de diferentes momentos de su vida. Una vez que las tenía todas las he subido a PhotoPeach y las he colocado. A continuación se le da a next (siguiente) con lo que aparecerá una pantalla diferente donde se puede escribir un texto para poner en cada imagen. El texto puede presentar diferentes presentaciones, en mi caso lo he puesto en modo "subtítulos" con una duración normal. Una vez escrito el texto, he añadido música, he buscado en youtube la canción de Marilyn Monroe - I'm through with love. Para añadirla he pinchado sobre la opción de PhotoPeach "buscar en youtube", he puesto el título de la canción y he pinchado sobre el vídeo, lo que hace que la canción se incorpore inmediatamente.
Una vez que lo tenía todo le he dado a "finish" (finalizar) con lo que se me ha guardado. Cuando ya lo tenía todo he tenido que modificar el vídeo porque aparecía demasiado rápido el texto y las imágenes, así que lo he editado pinchando sobre "edit" para adaptar la velocidad.
Al tenerlo todo adaptado, he hecho el vídeo público. El paso final ha sido pinchar sobre la opción de "embed in blog" (que tiene un icono similar a un clip), se copia el link donde aparece "story" y se pega en el apartado HTML del blog.
El resultado final ha sido este:
Vida de Marilyn Monroe on PhotoPeach
Para que la música se corte hay que parar también el vídeo.
No tengo un motivo por el cual he elegido a Marilyn Monroe, pero considero que es una persona interesante de la que podía sacar bastante información. Desde mi punto de vista el resultado obtenido ha sido positivo, es una aplicación muy sencilla que nos saca del programa "Power Point" que estamos cansados de usar. Es interesante aprender a usar herramientas nuevas para así tener un abanico de opciones mucho más amplio a la hora de hacer algún trabajo.
La aplicación que puede tener en infantil es que, como acabo de comentar, es muy sencilla de usar y pueden crear vídeos divertidos sin complejidad. Pueden hacer composiciones de todo tipo y del tema que ellos prefieran, incluso como actividad de clase. Les puede servir también para saber ordenar cronológicamente una serie de fotos con un texto... Para contar una excursión de un día, lo que más les ha gustado, lo que más recuerdan... también pueden contar momentos de sus vidas que recuerdan... En fin, con PhotoPeach se pueden conseguir variedad de cosas entretenidas.
¡¡¡Espero que os guste y lo probéis!!!
Sabemos que la educación no formal es aquella que tiene lugar en procedimientos que se apartan, en mayor o menor medida, de las formas convencionales de la escuela. Esta educación es menos rígida y flexible, además no está restringida a un espacio o a un tiempo, lo que puede aportarnos ventajas.
En esta entrada vamos a ver dos métodos "educativos" que se alejan de las formas educativas habituales. Para ello vamos a comentar dos propuestas de educación no formal. Las dos páginas elegidas han sido las siguientes:
Esta entrada nos habla sobre la realidad aumentada. La realidad aumentada es el término que se utiliza para definir una visión a través de un dispositivo tecnológico, directa o indirecta, de un entorno físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con elementos visuales para la creación de una realidad mixta en tiempo real. Es una serie de dispositivos virtuales que añaden información virtual a la información física ya existente.
Esta otra, habla sobre los EIRD, que son las siglas de la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres, de las Naciones Unidas cuyo objetivo es reducir el número de muertos y heridos que causan los desastres provocados por peligros naturales.
Lo que tratan la primera propuesta es la realidad aumentada, para ello lo que hace es mostrarnos una presentación con la aplicación "Prezi". En esta presentación nos cuentan los diferentes tipos de realidad aumentada, vemos cómo funciona, nos muestran diferentes ejemplos, niños trabajando con la realidad aumentada, aparecen vídeos y enlaces a otras páginas... Es una aplicación bastante dinámica en la que nos transmiten la información básica sobre la realidad aumentada. A través de unas flechas podemos seguir viendo la información, podemos retroceder, manejar la pantalla a nuestro gusto, pinchar y ver los vídeos que te llevan a otras páginas web... Os mostraré algunas capturas de pantalla:
Los materiales que necesitamos para poder llevar a cabo el trabajo de realidad aumentada son:
1. Una cámara para captar la realidad siendo la fuente de la información.
2. Marcador que activa la aplicación de la realidad aumentada, en este caso la imagen.
3. Información virtual, datos que se ofrecen al usuario cuando se activa la cámara.
4. Pantalla para visualizar la información.
5. Software AR, programa informático que interpreta la información y la reproduce.
Me parece que, aunque en esta página solo nos cuenten información y algunos ejemplos, es muy interesante conocer diferentes formas de aprendizaje y de realidad aumentada. La realidad aumentada permite conocer de forma detallada algunos aspectos. Por ejemplo podemos ver el cuerpo humano de forma aumentada y así que los niños vean y aprendan de una forma mas real el cuerpo humano. Es una forma de alejarse de los métodos aburridos y habituales a los que estamos acostumbrados, mientras que con estas aplicaciones podemos hacer que los niños presten más atención ya que les parecerá sorprendente, cambia el modo de relación con el conocimiento. Esto se muestra claramente en uno de los vídeos que aparecen en la página y adjunto a continuación para que vosotros mismos comprobéis los resultados positivos que tiene:
Pero esta herramienta no sólo tiene aplicaciones para los centros educativos, sino también para la sociedad, es una forma de interactuar con el mundo, de ver la realidad desde otra perspectiva. Esta herramienta la pueden usar todas las personas en diferentes contextos.
Los únicos inconvenientes que puedo encontrar son los posibles errores que pueden dar las tecnologías, que se rompa algún componente digital...
La segunda propuesta, es algo distinta. Trata de un juego virtual sobre los desastres naturales, los peligros naturales, como las inundaciones, los terremotos y los volcanes. Además nos muestra las diferencias entre desastres y peligros, por ejemplo, una erupción volcánica que ocurre en una zona deshabitada es un peligro natural, pero no un desastre. En cambio, si la erupción afecta a las personas que viven en los alrededores del volcán o incluso llega a causarles la muerte, entonces se convierte en un desastre.
Habla de la EIRD, como ya os he comentado anteriormente, propone medios y medidas para reducir los efectos de los desastres causados por los peligros naturales. Se pueden adoptar muchas medidas para atenuar esos efectos. Una de ellas es la mejora de las construcciones.
La educación es otra medida estratégica para mitigar las consecuencias negativas de un peligro natural. Las personas que conocen los peligros naturales y la reducción de riesgos tienen más probabilidades de sobrevivir a los desastres.
En definitiva, lo que la EIRD quiere conseguir es convencer a los gobiernos de la necesidad de lograr un mundo más seguro.
La EIRD lo que presenta es un juego en línea sobre la reducción de los riesgos de desastre. La educación es fundamental para reducir la vulnerabilidad de los niños a los desastres. Los niños constituyen uno de los grupos más vulnerables en casos de desastre. Si desde una edad temprana los instruimos acerca de los riesgos que plantean los peligros naturales, los niños tendrán más posibilidades de salvar la vida cuando sobrevenga un desastre.
El juego en línea tiene por objeto enseñar a los niños cómo se construyen pueblos y ciudades más resistentes a los desastres. Mediante el juego los niños aprenderán que la ubicación de las casas y los materiales de que están hechas pueden salvar vidas en caso de desastre, al igual que los sistemas de alerta temprana, los planes de evacuación y la educación.
Los niños son los arquitectos, alcaldes, médicos y padres del mañana y si saben qué hacer para reducir las consecuencias de los desastres, crearán un mundo más seguro.
Esta página presenta un inicio dónde puedes elegir varios lugares con catástrofes naturales distintas.
Una vez elegido el lugar te dan una serie de normas, instrucciones y pasos a seguir para evitar, en lo máximo posible, los destrozos que se ocasiones con tales sucesos. Se pueden construir casas, hospitales, escuelas, barreras, mejorar las casas que hay, construir rompe olas...
Una vez creado todo lo que crees conveniente, irá pasando el tiempo y el desastre se irá acercando. Tienes que tratar de ser lo más rápido posible. Cuando se produce el desastre, el juego te muestra el número de personas heridas, muertos y el resultado final...
Esta es una actividad que me ha parecido bastante interesante ya que desde muy pequeños, los niños pueden ir practicando, se pueden ir haciendo conscientes de los peligros de la naturaleza... Es entretenido y a la vez educativo.
Esta actividad la he hecho primeramente eligiendo dos propuestas de una serie ofrecidas por el maestro, una vez elegidas las he evaluado y valorado para poder comentarlas.
Estas propuestas elegidas de educación no formal, son las que más interesantes me han parecido ya que lo que tratan es de hacer una educación mejor y hacer conscientes a los niños desde bien pequeños de las situaciones que podemos encontrarnos en muchas ocasiones a lo largo de la vida. A pesar de tener un amplio listado de propuestas no he tenido ninguna duda en elegir estas dos.
Espero que estas propuestas tengan en mis lectores los mismos puntos favorables que tienen para mí.
¡Saludos!
De nuevo nos encontramos ante la realización de una actividad novedosa. Se trata de realizar un mapa a partir de GoogleMaps que consiste en un programa de mapas donde podemos ver calles, centros médicos, colegios, empresas... Son mapas bastante completos, actualizados y además con "street view" que permite ver las cosas de forma real (vía satélite).
En esta actividad se nos ha propuesto crear un mapa propio. Para ello vamos a usar nuestras propias vivencias, haciendo el recorrido desde casa hasta el colegio, añadiendo todos los sitios, centros, parques... que eran de tu interés de pequeño o te crean cierta añoranza, es decir, lugares significativos.
Para empezar hemos comenzado iniciando sesión en google, o bien con la cuenta de gmail o creándote una cuenta de google. Una vez hemos entrado, en la aparte de arriba de la pantalla a la izquierda aparece el buscador, en esta pestaña aparece la opción "mis mapas", se pincha sobre ella y posteriormente en "crear". Una vez que hemos conseguido abrir un mapa nuevo tenemos varias herramientas, la mano permite mover el mapa, el globo para añadir marcadores, se pueden añadir además lineas, indicaciones... Pudiendo ser editadas pinchando sobre el cuadro que aparece a la izquierda. También se puede cambiar la vista a satélite para verlo de una forma más real, tal y como está aunque con algunos cambios respecto a lo que había antes y los cambios que se han producido hasta el día de hoy.
Para añadir marcadores, deben ir cada uno en capas diferentes, transparentes, que se irán superponiendo.
Hemos comenzando añadiendo líneas que marcan el recorrido desde mi casa hasta el colegio. A estas líneas las he añadido un nombre. A partir de este momento hay que crear una capa nueva para cada elemento que se incorpora. También se le puede poner nombre a cada capa. Los puntos y recorridos que vamos añadiendo se pueden editar insertando diferentes iconos de diferentes formas, cambiar el color... Para editarlos hay que pinchar en el cuadro que aparece en la izquierda, como he comentado anteriormente.
Además en cada marcador se pueden añadir, texto, imágenes, vídeos...
Una vez que se ha finalizado todo se pincha en el botón de "compartir" que aparece a la derecha y añades un nombre y una descripción para el mapa. Se guarda y se hace público para que el resto pueda verlo. Una vez que se ha hecho público se vuelve al cuadro de la izquierda, donde hay un icono de una carpetita que permite pinchar en la pestaña "insertar en mi sitio" que te facilitará el código HTML para copiar y pegar en esta entrada del blog.
Esta actividad, en mi caso, ha sido algo breve, que puede tener pocos puntos de interés porque era un trayecto muy breve, el colegio está muy cerca del lugar donde vivo, a pesar de ello he intentado sacar los máximos posibles. El trayecto desde el colegio al instituto era un campo sin lugares, todo eran edificios.
El resultado es el siguiente:
El hipervínculo os lo dejo a continuación para que podáis copiarlo y pegarlo en el buscador :
Para añadir más, os muestro también las capturas de pantalla:
La aplicación que puede tener esta herramienta en infantil es que puede ser un elemento informativo para los padres, los padres pueden ver el recorrido que vamos hacer en una excursión, dónde vamos a ir, por qué sitios vamos a pasar... Además permite a los niños ubicarse en el espacio, podemos decirles que vamos a hacer una gymkhana, alguna salida y ellos mismos pueden mirar por dónde vamos a ir, qué lugares vamos a visitar... o incluso, al finalizar una excursión comentar en clase los lugares dónde hemos estado, dónde están situados esos lugares en el mapa, la distancia que había entre ellos... En definitiva es una herramienta distinta y sencilla que permite que tanto los padres como los niños, vean los recorridos que se hacen en las excursiones. Esto también favorecer la tranquilidad de los padres.
Espero que os guste este trabajo, desde mi opinión, al principio me costó bastante entenderlo porque se me quedó pillado y no me dejaba insertar los marcadores en capas distintas. Finalmente llega un punto en el que no me dejaba añadir más capas, por lo que añadí más marcadores en capas ya creadas, intentando cambiar el icono para no hacerlo repetitivo.
Salvo esto, los resultados pueden ser magníficos y es una buena herramienta.
En esta entrada de hoy os voy a presentar la entrevista que he realizado a una persona mayor, la base de nuestro proyecto. Con estas entrevistas conseguimos recuperar información perdida o recuerdos casi inexistentes, es una forma de recordar y comparar el sistema de antes con el actual.
Mi entrevista la he realizado ha una vecina con la que tenemos mucha confianza y muchos años vividos juntos. Se llama Pilar, nació en Madrid y es del año 1933.
Para empezar, lo que he hecho ha sido preparar un listado de preguntas que realizar. Antes de comenzar a grabar la entrevista, leí todas las preguntas para que así la entrevistada, Pilar, recuerde antes de empezar a grabar y de esta forma las respuestas sean más claras.
Conseguí grabar varios vídeos, de los cuales hice un vaciado sobre los temas que se hablaban para elegir un solo tema para posteriormente subirlo a la wiki. El tema elegido fue "disciplinas" ya que era el único tema del cual hablaba más y del que se conseguían sacar varios vídeos y de estos montar uno sólo.
Para editar el vídeo, unir los trozos de vídeo, añadir el título y los créditos he usado el programa "Movie Maker" que ya he usado con anterioridad y me resulta más sencillo.
Una vez montado y guardado el vídeo lo he añadido a la wiki, cuyo link es el siguiente http://museopedagogicouam.wikispaces.com/El+proyecto. Para ello hay que ver previamente el listado de temas que aparecen en la parte izquierda de la página y elegir el que tenga relación con el vídeo. En mi caso el tema es la disciplina. Habla sobre los castigos que la hacían los profesores, cómo eran, si mantenían relación con las familias si algún niño se portaba mal...
A continuación hay que iniciar sesión en el Muso Pedagógico, pinchar sobre el tema seleccionado y editar la página. Llegados a este punto se inserta el vídeo, teniendo en cuenta el orden cronológico. Dejando una separación con el vídeo anterior, se escribe inicialmente el nombre de la persona que realiza la entrevista, el nombre de la persona entrevistada, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento y un breve resumen de lo que habla en el vídeo. Para añadir el vídeo previamente hay que incorporarlo a una plataforma como puede ser youtube, wevideo, yahoo video... luego se pincha en la pestaña de "widget", y se sube el vídeo, en mi caso desde Youtube, copiando el link y pegándolo en el cuadro que aparece. Se guarda y automáticamente el vídeo se publica.
Aparte de todo esto, todo material recopilado, como por ejemplo libros, fotos de la escuela, cartillas... cualquier material que usasen en sus escuelas, sería útil. En mi situación no he podido conseguir ningún recuerdo.
Una vez que se han realizado todos estos pasos se guarda. En el caso de realizar algunos cambios en la entrada, se pueden realizar sin compromiso. En mi caso he modificado y corregido algunas palabras de la
introducción que estaban mal escritas, al igual he ordenado algunos vídeos ya que están mal colocados cronológicamente.
No hay que olvidar en ningún momento las reglas del posteo que aparecen en el Museo Pedagógico.
Os voy a mostrar las capturas de imagen que he hecho sobre el proceso de subir el vídeo a la wiki y el resultado final:
El vídeo que ha generado tanto trabajo os lo muestro a continuación:
La aplicación que puede tener esto en infantil es que ellos mismos puedan ver y escuchar las diferencias de la escuela que se tenía antiguamente y la escuela que ellos viven en la actualidad, añadiendo cualquier comentario o valoración que crean conveniente.
Además pueden hacer entrevistas, vídeos, fotos... sobre muchos temas diversos que ellos prefieran y crear una wiki en la que se trate un tema global e incorpore muchos subtemas, como es nuestro caso. De esta forma aprenden desde bien pequeños a grabar vídeos, manejar "wikis", hacer entrevistas, hablar sobre una gran variedad de temas... aportando en cada momento la ayuda que necesiten.
En este día vamos a ver lo que son los empaquetadores multimedia y su uso. Para ello nos hemos metido en unas páginas con juegos digitales para practicar y ver las actividades que podemos realizar con el ordenador de una forma distinta a la habitual. Estos empaquetadores multimedia son recursos para trabajar actividades educativas a través de una herramienta Java.
Para poder realizar estas actividades he tenido que descargar y actualizar el Java. Una vez realizados todos estos procesos he visitado algunas páginas como por ejemplo Jclic, en la que he podido buscar actividades y realizarlas. Esta página la he comparado con otros empaquetadores de otras páginas.
Aquí os dejo algunas de las capturas realizadas y los liks visitados:
Con estos recursos he podido establecer diferencias entre el empaquetador multimedia Jclic y el resto de empaquetadores.
Una de las ventajas de Jclic es que permite elegir la actividad según el área, nivel, idioma, título, autor, descripción... mientras que el resto de empaquetadores analizados no lo permiten, directamente te llevan a una actividad. Es decir, Jclic está tematizado mientras el resto no.
Jclic además es personalizable, se pueden incorporar cosas propias, tienen un control de la actividad del niño...
Por lo general es bastante más completo el empaquetador Jclic.
Respecto a las actividades, estos empaquetadores multimedia son bastante similares, ya que todas ellas se realizan de la misma manera y su función es bastante sencilla, lo que facilitan su uso y aprendizaje.
Los niños de infantil pueden aprender mucho con estas herramientas y son muy sencillas para que puedan acceder libremente y realizar las actividades. Pueden hacerlas en cualquier lugar, siempre y cuando tengan acceso a internet, por lo tanto en casa ellos mismos pueden seguir aprendiendo jugando de una manera muy sencilla como son los empaquetadores multimedia.
Os muestro varios ejemplos:
¡Espero que visitéis estas páginas y disfrutéis jugando! Saludos.
A día de hoy estamos viendo que las tecnologías cada vez avanzan mas y que los libros están desapareciendo y están siendo sustituidos por los libros digitales. Esto puede tener una serie de ventajas pero también desventajas. En esta entrada vamos a ver las diferencias que existen entre ambos libros.
El libro antiguo que he analizado llamado "Lecciones de cosas" de José Dalmáu Carles 1902-1931, presenta grandes diferencias con los libros digitales actuales, como en el caso del libro digital "Conocimiento del medio" de 4º de primaria.
Para comenzar, vemos que la portada es similar, a pesar de los años de diferencia que hay entre ellos. Ambos tienen el título del libro con un dibujo de fondo.
Las páginas de los libros antiguos presentan un color sepia, mientras que los libros nuevos tienen las páginas con fondo blanco, lo cual hace que la lectura se haga más sencilla visualmente.
La fuente de los libros antiguos es todo un continuo, sin esquemas ni pautas, es decir, se cuenta toda la historia seguida, sin embargo en los libros nuevos la fuente está separada por esquemas, tablas... siguiendo un orden.
Las imágenes de los libros anteriores son el blanco y negro, dibujando solo el contorno y sin estar coloreadas, en cambio los libros de ahora tienen dibujos coloridos mostrando bien cada rasgo de la imagen, son imágenes didácticas que atraen la atención de los niños y además les facilita la comprensión del texto. Son mucho más visuales y llamativos debido a la gran variedad de colores que emplean.
La estructuración de los libros también resulta diferente, los libros electrónicos tienen un soporte diferente y por ello se constituyen de distinta forma. En estos libros electrónicos los alumnos pueden "interactuar" de forma que si por ejemplo, quieren ver un dibujo ampliado pueden ampliarlo y manejarlo. También aparecen pestañas en las que si pinchas sobre ellas te llevan a un juego, actividad virtual. Esto hace que los niños se acerquen más a los libros ya que no solo hay letras y mucho texto, sino que además vienen actividades y juegos con música que les resulta bastante atractivos y se alejan de lo típico y aburrido. Aprenden de una forma nueva y divertida. En los libros antiguos pueden venir actividades de pintar sobre el propio papel, colorear... que también les gusta mucho pero resulta menos novedoso para ellos.
Algunos de los recursos que los libros digitales ofrecen son: la posibilidad de añadir notas en las páginas que selecciones, visibles sólo para el profesor o para los alumnos, de tal manera que los profesores pueden añadir alguna anotación ya sea escrita, una imagen, un vídeo o audio y que todos los alumnos lo vean o por el contrario, sea una anotación solo para el maestro. Aparece además la opción de mostrar el contenido, un mapa del libro, colocar las páginas a doble cara o solo a una cara, se pueden hacer dibujos, colocar autoformas etc. Todo esto son grandes ventajas que ofrecen los libros digitales a diferencia de los libros antiguos. Por ello se están convirtiendo en lo más usual en la actualidad y con ello poco a poco harán que desaparezcan los libros de papel.
Como valoración personal me gustaría añadir que estos libros poseen muchas ventajas y son muy cómodos para los niños ya que no llevan tanto peso pero a la vez conlleva grandes desventajas como puede ser que se rompa el elemento virtual que utilices (tablets, ordenadores...) y se pierda todo, los niños se pasarán todo el día enfrente de una pantalla lo que puede tener consecuencias a la larga en la vista, no podrán experimentar con los libros, tocarlos y manejarlos a su manera, además estos aparatos electrónicos requieren de una batería que les cargue para poder usarlos... Por ello considero que, por una parte es bueno que avancemos y nos modernicemos, pero por otra parte creo que hay cosas que nunca deberían desaparecer y los libros de papel, ya sean mejores o peores deben permanecer a lo largo de la historia.
Un ejemplo de una página de un libro antiguo puede ser:
Sin embargo un libro digital cambia considerablemente:
Para hacer la comparación de estos libros primeramente he tenido que elegir un libro antiguo y otro moderno dentro de una serie de páginas facilitadas por Joaquín en moodle. Una vez que los he escogido he visto las diferencias principales de esos libros y luego he seguido mirando otros para comprobar que esas diferencias se cumplen en todos los libros.
Para añadir las imágenes al blog lo he hecho de dos formas, en la primera imagen he copiado la URL de imagen, y en la segunda he hecho una captura y la he recortado en el paint.
La aplicación que tiene esto en infantil es que los niños vean las diferencias de los libros que había antes y que así ellos también puedan conocerlos. A pesar de que ellos usan libros físicos, de papel, seguramente en el futuro utilicen los libros digitales, por ello es útil que los conozcan y así vayan cogiendo conocimiento de los grandes cambios que se van produciendo en la sociedad.
En esta actividad hemos realizado un mapa conceptual basándonos en un cuento. Es importante saber hacer mapas conceptuales y esto es una buena forma de practicar.
En primer lugar lo que hemos hecho ha sido escoger un cuento muy breve, de unas 5 o 6 líneas para posteriormente poder transformarlo en un mapa conceptual. Es importante que sea breve ya que así será más fácil hacer el mapa. El cuento lo he escogido de Internet y se llama "La rana Dorotea".
Para poder llevar a cabo esta actividad hemos utilizado un programa llamado CmapTools que he instalado en mi ordenador portátil a través de un link facilitado por el maestro en moodle. Una vez instalado el programa, hemos comenzado a utilizarlo, investigando con él y haciendo pruebas en un primer momento. Una vez que sabía manejarlo me he puesto a construir mi mapa. Para ello he descargado imágenes de Wikimedia Commons sobre mis personajes y ambientes para incorporarlas al mapa y he ido organizando el mapa de una forma sencilla. Una vez realizado el mapa conceptual sobre el cuento lo he guardado y exportado como imagen para poder subirlo al blog. Para subirlo al blog he pinchado en insertar imagen y he añadido el mapa exportado.
El cuento completo lo muestro a continuación:
"La rana Dorotea"
La rana Dorotea vivía en una charca en el jardín, por la mañana hacía burbujas de agua con la nariz. Se colocaba a veinte grados de inclinación respecto al sol y esperaba a que un arcoíris se formase -en las burbujas- alrededor. Dorotea era una rana científico-observadora y le gustaba desayunar tranquila, sin tener que saltar entre las hojas en busca de comida. Así que esperaba a que diez mosquitos se reuniesen a contemplar las burbujas de arcoíris que con su nariz creaba al resoplar, y cuando se quedaban con la boca abierta, totalmente pasmados, Dorotea, de un lengüetazo, el desayuno había solucionado.
De este cuento mi mapa conceptual lo he desarrollado de la siguiente manera:
Este sistema para infantil me resulta bastante útil ya que es una manera dinámica de hacer un esquema "digital", que no esté en papel para poder proyectarlo en clase y que todo el mundo lo vea y lo tenga a su disposición. Con ello podemos presentar los temas de una forma clara y sencilla, atractiva visualmente que todos los niños pueden entender. Además es un buen método de estudio, si desde pequeños se acostumbran a ver estos tipos de esquemas en un futuro podrán desarrollarlo ellos mismos sin dificultades.
En esta entrada os publico el comentario que he hecho sobre la marcha del proyecto.
Consiste en publicar un comentario sobre el proyecto, lo que sentimos, lo que percibimos, lo que nos sugiere... Mi comentario es una opinión, valoración y visión de la asignatura TIC.
A continuación muestro mi comentario publicado:
Para comenzar con este comentario sobre la marcha del proyecto me gustaría destacar que al principio de todo estaba un poco perdida ya que no tenía nada claro, no sabía en lo que iba a consistir la asignatura ni qué teníamos que hacer. Se hablaba de un proyecto, de entrevistas a una persona mayor… pero no entendía nada. Como es lógico, al principio del curso estamos todos un poco perdidos, pero he de reconocer que esto se ha ido superando, he cogido la marcha de la asignatura, he entendido lo que es el proyecto, la wiki, la entrevista a la persona mayor…
Hemos aprendido a manejar un blog, que nunca lo había hecho, manejar muchas herramientas nuevas que no conocía… Todas estas actividades se van subiendo al blog con una introducción, qué producto estoy generando, cómo lo he hecho y que aplicación tiene para infantil. Por ello es una asignatura que me está aportando conocimientos nuevos.
Todo este trabajo conlleva mucho tiempo, es una asignatura a la que hay que dedicarle tiempo para poder llevarlo todo al día, ver tutoriales si hay algo que no sabes hacer, investigar e ir viendo todas las posibilidades que nos ofrece cada herramienta, resolver los problemas que van surgiendo etc.
Tenemos que razonar sobre la aplicación que tienen en infantil todas las actividades y herramientas que utilizamos, y esto me parece muy interesante para que así podamos razonar y darnos cuenta de que todo lo que hacemos tiene un motivo y una razón y es que todo se puede aplicar en las aulas, podemos cambiar los métodos tradicionales y usar estas nuevas herramientas que estamos conociendo tanto para hacer avisos, resúmenes del curso, informativos…
Hay algunas cuestiones que a la hora de explicarlas o de hacerlas no quedan del todo claras pero gracias a moodle, en donde tenemos todo explicado, podemos desarrollar la actividad propuesta.
El hecho de que haya “padrinos” y “madrinas” es bastante interesante para aquellas personas que tienen más dificultades con la informática, pero no sé hasta qué punto esto se ha llegado a aplicar. Yo tengo una madrina y la verdad que me ayuda pero al igual pregunto a otra persona y también me puede responder y ayudar. Es algo bastante útil pero que, desde mi punto de vista, falta que esté más aplicado.
Espero y confío en que poco a poco estos conocimientos se vayan profundizando y mejorando, seguir con el ritmo de trabajo teniendo en cuenta el ritmo de la clase, ya que algunas cosas nos cuestan más hacerlas y necesitamos dedicarle más tiempo.
Por lo general el grupo se ha ido haciendo con la asignatura y sobretodo entenderla.
Este comentario lo he hecho metiéndome en el museo pedagógico, dentro del apartado "la marcha del proyecto", he pinchado en los comentarios (globo) y le he dado a "nueva entrada", ahí he añadido mi comentario. Además he realizado una captura de pantalla del comentario antes de ser enviado y una vez publicado, lo he guardado a través de "paint" y lo he subido al blog, dándole a insertar imagen.
Como comenté en la entrada de "Aforismos" considero que esto para infantil puede ser un buen método de hacer comentarios, debates, reflexiones de una forma sencilla y pública, en la que el resto de compañeros y compañeras pueden ver lo que opina cada uno, cuales son sus reflexiones y opiniones. Este trabajo puede hacerse con el maestro en clase y ser él el que publique las entradas de cada niño si no saben hacerlo.
Buenas a todos. Una manera de contar historias de una manera sencilla y esquemática son las líneas de tiempo, proporcionan una estructura que facilitan la ubicación de sucesos, acontecimientos, procesos... en un continuo. Las lineas de tiempo permiten superponer información e imágenes de forma creativa.
Lo que hemos hecho en esta actividad ha sido una línea del tiempo con nuestra propia vida en la que he ido insertando eventos o sucesos importantes de mi paso histórico. Para ello hemos utilizado una herramienta online llamada "Timetoast".
Esta herramienta es fácil de usar, en primer lugar me he registrado en la página, a continuación se pincha en crear una nueva "timeline", añades el título y una imagen si así lo deseas y pulsas en "create timeline". En ese momento se te abre una nueva línea del tiempo, para añadir mi historia del tiempo creo en primer lugar mi intervalo de tiempo pinchando en "add timespan", a partir de ahí voy creando los sucesos pulsando sobre "add event", en el que pones la fecha, el suceso, una imagen si lo crees conveniente y una explicación, desarrollo del suceso. Todo lo realizado se va guardando automáticamente por lo tanto no pierdes nada si te sales de la página de repente.
Para guardar el trabajo final se pincha sobre "dashboard" y en actions lo pones público, pinchas sobre tu creación y le das a "embed" para copiar el código HTML y pegarlo en el blog.
Además he hecho una captura de imagen de la línea del tiempo y he copiado el link. La captura de imagen es la siguiente:
La aplicación que puede tener esta herramienta en infantil es bastante útil, ya que con ella podemos hacer tanto un resumen de lo que se va a hacer en el año, es decir, una programación sencilla a través de una línea del tiempo. También se puede hacer el resumen del día, lo que se ha hecho ese día o incluso hacer el paso de los niños durante su estancia en infantil para que se quede como recuerdo y en un futuro puedan ver lo que hicieron y tener ese recuerdo. Se puede presentar una línea de tiempo con acontecimientos que sean familiares para los alumnos, de tal forma que les sea más fácil ubicar la nueva información, también se pueden presentar temas con líneas de tiempo etc.
Además los padres también pueden verlo y pueden comentar lo que hemos hecho cada día o lo que vamos a hacer ese año... Es una buena herramienta para organizar las clases de una forma sencilla y creativa que podamos compartir con las familias.
Aquí os muestro mi línea de tiempo que espero que os guste: